Práctica sobre el entorno Google

Para poder realizar las actividades y las prácticas referentes a esta asignatura, es necesario que conozcamos el entorno de google. Para ello comenzaremos con la creación de nuestro perfil de usuario en google.

Para ello debemos acceder a la página www.google.es.

Tras esto tendremos que crear nuestra cuenta, por lo que accederemos a la pestaña situada en la parte superior derecha de la imagen.


Una vez accedamos accedamos a la pestaña anterior, el sistema de registro nos enviará a esta otra página, donde se nos ofrecerá la opción de acceder a nuestra cuenta de google en el caso de ya ser usuarios. Pero como para poder ser usuarios primero hay que registrarse, tendremos que acceder al sistema de registro mediante la pestaña roja "Crear Cuenta".



Cuando le demos a esta pestaña, el sistema nos enviará a una nueva página donde tendremos que introducir nuestros datos personales para personalizar nuestra cuenta. Entre estos datos podemos encontrar nuestro nombre y apellidos, fecha de nacimiento, una contraseña para nuestra cuenta en google, los terminos y condiciones referentes a nuestra cuenta google, etc... (Es aconsejable que los datos personales sean reales para evitar problemas en un futuro).


Una vez hayamos terminado de colocar nuestros datos y pasemos al siguiente paso, se nos ofrecerá la opción de incluir una foto a nuestro perfil (opcional) antes de pasar a nuestro último paso.


Finalmente, cuando lleguemos al último paso de la creación de nuestra cuenta en google, podremos encontrar nuestro nombre de usuario en la esquina superior derecha de la pantalla, mientras que en la esquina superior izquierda encontraremos una barra de tareas con otros programas asociados a google a los que podremos acceder con la cuenta que acabamos de crear.


Práctica sobre Blogger


En esta entada se explicará la sesión de práctica en la que se realizó una introducción al programa Blogger.

Para comenzar, debemos acceder a la página www.blogger.com.

Para poder acceder a este programa debemos tener una cuenta de Gmail activada, por lo que en el caso de no tenerla y no saber como conseguirla podéis aprender a hacerlo mediante este otro blog Como crear una cuenta de Gmail.


Una vez registrados podremos acceder a Blogger, de forma que encontraríamos una imagen parecida a la siguiente.
Cuando accedamos por primera vez no tendremos ningún blog activo, de forma que crearemos uno para la asignatura en la que nos encontramos. Para ellos usaremos la pestaña de la parte izquierda "Crear Blog" y comenzaremos a diseñarlo.

Cuando presionamos la pestaña de crear un nuevo blog se abrirá una ventana en la que deberemos indicar:

  • Nombre del blog: En este caso colocaremos de nombre el titulo de la asignatura, "Desarrollo curricular y aulas digitales"
  • Dirección: La dirección de nuestro blog será para este caso DCYADE+ el nombre del alumno, que en este caso sería "dcyadevicente". Mediante esta dirección, otras personas podrán acceder a nuestro blog y consultar nuestras entradas.
  • Plantilla: Por último, este creador de blog nos ofrece una primer diseño de nuestro blog, aunque más adelante podremos cambiarlo las veces que queramos.

Cuando entremos a nuestro blog deberemos fijarnos en la barra de tareas del lateral izquierdo, ya que en ella se encuentran los elementos básicos para interactuar con nuestro blog.

  • En el primer apartado encontramos la "Visión general" del blog, donde se realiza un resumen de las actualizaciones, entradas y visitas que se han realizado en el blog.
  • El segundo apartado es el de "Entradas" donde podremos crear y diseñar entradas para nuestro blog.
  • El tercer apartado es el de "Páginas", donde podremos crear páginas para el blog donde colocar enlaces o entradas y poder organizarlas en un gadget.
  • El cuarto apartado encontramos los "Comentarios", donde tendremos recogidos los comentarios que se han ido colocando a lo largo de nuestro blog, de forma que podamos consultarlos de una manera más sencilla.
  • El quinto apartado es el de "Estadísticas", donde se encuentran los datos referentes a la visualización de las partes de nuestro blog.
  • El sexto apartado es el de "Ingresos", donde podremos encontrar la opción de añadir a nuestro blog un programa publicitario para poder ganar dinero mientras otros usuarios visualizan el blog.
  • En el séptimo apartado encontramos el "Diseño", donde podremos organizar a nuestro gusto el blog.(Hay que tener en cuenta que este apartado va condicionado a la plantilla que hayamos elegido para nuestro blog, ya que cada plantilla tiene una estructura diferente).
  • El octavo apartado es el de la "Plantilla", donde podremos cambiar el estilo de nuestro blog.
  • El último apartado es el de configuración, donde podremos configurar las características específicas de nuestro blog y sus apartados.
Una vez que conocemos los distintos apartados de nuestro blog es momento de crear nuestra primera entrada. Para ello utilizaremos la pestaña de "Entrada nueva" del lateral izquierdo.

Al entrar en nuestra primera entrada encontraremos una disposición como la que aparece en la siguiente imagen.


Mediante el uso de esta entrada podremos:
  • Generar un enlace en la entrada.
  • Guardar y publicar.
  • Editar e insertar imagen.
  • Insertar un vídeo.
  • Clasificar entradas.
  • Colocar etiquetas a la entrada.
  • Insertar aplicaciones.
  • Editar las inserciones mediante la modificación del documento en html.
Una vez realizada nuestra primera entrada, esta se almacenará en nuestro apartado de entradas, y podremos visualizarla junto a nuestro blog en su totalidad presionando la pestaña de "Ver blog" de la parte superior de la ventana.
Finalmente solo queda destacar la inclusión de gadgets en nuestro blog (dispositivos virtuales con objetivos específicos) que realizaremos mediante el apartado de diseño. El listado de gadgets es amplio, pero los más destacados para explicar en este blog son:
  • El listado de entradas: Mediante este gadget podremos incorporar en nuestro blog un enlace a nuestras entradas organizado por la fecha de su creación.
  • Las etiquetas: Con las etiquetas colocaremos un serie de enlaces que nos dirigirán a grupos temáticos en los que se encontraran distribuidas nuestras entradas.
  • Las páginas: Mediante las páginas podemos organizar de forma más ordenada la distribución de las entradas mediante enlaces a estas.
  • Los datos personales: Podremos indicar en este gadget algún dato relevante a nuestra persona o sobre lo que esperamos obtener mediante nuestro blog.

Práctica sobre Power Point

Esta entrada va dirigida a explicar el funcionamiento del programa Power Point, de forma que podamos aplicar lo aprendido a la creación de un cuento multimedia mediante este programa.

El programa Power Point es un programa creado por Microsoft dirigido a un sistema Windows o Mac OS, mediante el cual podemos realizar presentaciones con elementos como:
  • Texto esquematizado.
  • Animaciones de texto e imagen.
  • Imágenes prediseñadas.
Para la realización de esta entrada nos basaremos en la versión de Power Point del 2010, que aun siendo de pago, siempre podemos obtener una versión de prueba de 60 días al registrarnos y descargarnos el programa. Para ello os coloco un enlace para ello, Descargar Power Point.

La primer parte de esta entrada irá dirigida a explicar el funcionamiento del programa mientras que en la segunda parte utilizaremos lo aprendido para realizar paso a paso un cuento en Power Point.

El programa en sí es muy intuitivo, pero si es la primera vez que se usa puede resultar agobiante. Por ello destacaré los elementos principales de este programa:


  • Barra de tareas: En cada pestaña podremos encontrar una función distinta para realizar en nuestra presentación. Entre las más destacadas podemos encontrar:
    • Inicio: Donde encontramos las opciones del procesador de texto junto a elementos como flechas o cuadros.
    • Insertar: En esta pestaña se nos ofrece la opción de insertar desde imágenes, audio, vídeo hasta gráficos o elementos matemáticos. Para ello solo tendremos que hacer clic en la opción que nos interese y aparecerá en la diapositiva.
    • Diseño: Mediante esta opción podremos elegir distintos formatos para nuestra presentación.
    • Transiciones: En este apartado podremos encontrar animaciones para el cambio entre diapositivas.
    • Animaciones: En este apartado podremos incorporar movimiento y efectos a los elementos de nuestras diapositivas.
Para la realización de la segunda parte de la práctica tendremos que seguir unos pasos antes de comenzar a tocar botones en el programa:
  • El primer paso será pensar en una historia para nuestro cuento. En nuestro caso realizaremos un cuento con moraleja sobre un oso avaricioso que estuvo a punto de perder a sus compañeros por no querer compartir.
  • El segundo paso será buscar imágenes relacionadas con el tema de nuestro cuento o diseñarlas nosotros. Para nuestro cuento hemos buscado imágenes en portales Web como flickr donde encontraremos imágenes con una licencia libre para poder usar en nuestro cuento.
  • Tras obtener las imágenes tendremos que estructurar la presentación en base al número de diapositivas que queramos. Para ello accederemos al programa, y en la pestaña de "Inicio" presionaremos Ctrl+M para añadir nuevas diapositivas, de forma que en cada una de ellas indicaremos mediante unas breves lineas el contenido de cada diapositiva.
  • Una vez tengamos estructurado nuestro cuento, podremos comenzar a introducir lasa imágenes y los efectos.
A continuación comenzaremos a realizar mi cuento, de forma que podáis ver como se utilizan las aplicaciones del programa Power Point. Una vez hayamos realizado los pasos anteriores obtendríamos una imagen parecida a esta:




Lo primero que realizaremos será la portada del cuento, por lo que nos colocaremos en la primera diapositiva para colocar el título del cuento y un fondo apropiado. Para ello haremos clic en la pestaña de "insertar" de la barra de tareas seguidamente de insertar una imagen. Una vez insertada solo tendremos que ajustar el tamaño de la imagen al tamaño de la diapositiva.

Tras esto colocaremos el título de nuestro cuento insertando un cuadro de texto en el centro de la diapositiva.



El siguiente paso será realizar la introducción del cuento, donde comenzaremos a incluir animaciones.

Para incluir animaciones seguiremos el paso anterior, mediante el cual insertaremos una imagen representativa de la diapositiva y 3 cuadros de texto en los que dividiremos el contenido de la diapositiva.
Una vez hecho esto, seleccionaremos un cuadro de texto haciendo clic sobre el y indicaremos que animación queremos atribuirle, junto a detalles como el tiempo de duración de la animación, el momento de su aparición o su retraso en cuanto a otras animaciones.



Esta acción podremos repetirla tantas veces como queramos en cada diapositiva (aunque no es muy recomendable masificar las diapositivas). Finalmente podremos observar como han quedado las animaciones  de la diapositiva haciendo clic en la pestaña de "Vista previa" o presionando "F5".

Tras esto solo queda explicar el apartado de la transición. En este apartado podremos colocar la animación que prefiramos para nuestra diapositiva, junto a si queremos que el cambio de una diapositiva a otra sea manual mediante un clic, o ocurra al pasar un intervalo de tiempo.


Si seguimos estos pasos podremos realizar un cuento mediante Power Point que será vistoso y entretenido para nuestros alumnos/as. A continuación os muestro mi cuento terminado en el que se podrán observar todo lo anteriormente explicado.

Práctica de Mister Wong


El programa que explicaremos a continuación se llama "Mister Wong" y consiste es un  portal de marcadores que el usuario elegirá y almacenara en base a sus preferencias.

Este programa se caracteriza por:
  • Los marcadores favoritos pueden ser guardados de forma pública o privada.
  • Es posible crear grupos públicos o privados.
  • Podemos agregar a conocidos como amigos compartiendo nuestros favoritos.
  • Es muy sencillo agregar nuevos favoritos desde cualquier parte de Mister Wong.
  • Podemos publicar y recomendar los marcadores en Twittter. 
¿Cómo utilizaremos Mister Wong?

En primer lugar realizaremos nuestro registro en la pagina www.mister-wong.es desde la opción "registrar", donde la página nos pedirá la información básica sobre nuestra nueva cuenta (nombre, correo electrónico), de forma que podamos pasar a la siguiente parte del registro.


Una vez registrados se nos ofrece un pequeño tutorial de los aspectos más básicos de este programa. En el podremos instalar la barra de tareas de Mister Wong en nuestro navegador para mayor comodidad, actualizar nuestros datos de perfil, incluir una foto para nuestro perfil o colocar los marcadores que ya conocemos en el programa.



Finalmente llegaremos a la pestaña de favoritos, donde tendremos resumidos los elementos que vayamos realizando en Mister Wong.



Una vez hemos conocido el entorno de Mister Wong, podemos empezar a utilizarlo visualizando las distintas opciones que ofrece el menú de la página, favoritos, amigos, grupo, blog.

Entre estos apartados, vamos a destacar el de "crear un grupo" donde podemos crear un grupo dirigido a compartir ciertos enlaces y sitios Web que sean interesantes para los miembros del grupo. Mediante esta opción podemos indicar para que irá dirigido el grupo y si queremos que sea público o privado.









Una vez tengamos creado el grupo, podremos invitar a nuestro conocidos e interactuar con ellos mediante un chat donde podrán compartir las opiniones respecto al tema. 

Por lo tanto, podemos indicar que mediante Mister Wong podremos:

  • Almacenar nuestros enlaces favoritos:
Podremos guardar sitios web interesantes en nuestra cuenta, teniendo acceso desde cualquier ordenador con Internet. También podremos etiquetar nuestros enlaces y organizarlos para poder compartirlos (público) o para uso personal (privado).


  • Buscar enlaces de interés:
Podremos consultar enlaces que han sido guardado por otros usuarios. (cuanto más gente tenga guardado dicho enlace, más importancia tendrá).  Además podemos encontrar en la página principal recomendaciones diarias de los sitios actuales más usados por los usuarios.  

Tema 7: Profesorado y Ámbito Tecnológico

"Un profesor apoyado en la tecnología consiste en un profesor que utiliza el ordenador junto a recursos que el mismo ha elaborado para mejorar su explicación".

Inconvenientes:
  • El alumno aprende mejor algunos contenidos pero no aprende a utilizar las tecnologías.
  • No fomenta el acceso universal a las TIC.
  • No supone trabajo cooperativo, ni promueve la participación social.
  • Tampoco facilita el aprendizaje activo ni el uso estratégico de los recursos.
  • No se beneficia del establecimiento de redes, ni participación de la comunidad.
  • Esquema profesor enseña y alumno aprende.

Ventajas:
  • Ilustrar con mayor claridad algunos conceptos y presentarlos de forma más atractiva.
  • El profesorado aprende a utilizar las TIC.
  • Podría mejorar la motivación hacia el aprendizaje de la asignatura y/o hacia el uso de recursos informáticos.


Iniciación a la informática de los profesores:

Inconvenientes:
  • Estos conocimientos son necesarios pero no suficientes para hacer un uso reflexivo y “estratégico” de las tecnologías para alcanzar los propios objetivos de aprendizaje y comunicación.
  • Si se enseña de forma descontextualizada, no se fomenta un aprendizaje significativo, ni funcional.

Ventajas:
  • Se desarrollan conocimientos básicos necesarios para poder utilizar las tecnologías.


Uso de programas educativos en las aulas:
  • No es necesario que lo elabore el mismo, ya que puede estar elaborado por otro profesor y disponible para su uso.
  • El uso de programas educativos favorece la motivación del alumnado, ya que aporta un aspecto atractivo el utilizar un ordenador para resolver las tareas propuestas.

Inconvenientes:
  • Ni el profesor ni el profesorado aprenden a utilizar las TIC para buscar, procesar y elaborar información.
  • No mejoran sus posibilidades de usar las TIC conforme a sus objetivos.
  • Esta forma de trabajo no se presta para desarrollar la implicación de la comunidad o la creación de redes.

Ventajas:
  • Puede hacer valiosas aportaciones para el aprendizaje dependiendo de los criterios didácticos y pedagógicos del programa y según el ajuste a las necesidades del alumnado.
  • Familiarización con el funcionamiento de los pc.
  • Acceso universal de los TIC si el profesor tiene en cuenta las dificultades de cada alumno.
  • Trabajo cooperativo al acceder 2 alumnos a un pc.


Aprendizaje por investigación:
Basado en un aprendizaje activo y autónomo donde se tendrán que tomar decisiones sobre cómo proceder en el aprendizaje. Durante este tipo de aprendizaje el profesor tendrá un papel de orientador y guía, de forma que favorezca la cooperación entre el alumnado mejorando el intercambio de opiniones.

Inconvenientes:
  • Se requiere que el alumnado y el profesorado cuenten con conocimientos básicos sobre los recursos que va a utilizar
  • Presenta dificultades para el profesorado por tratarse de una forma de trabajo distinta con no mucha experiencia.

Ventajas:
  • Admite la toma de decisiones del alumnado en su proceso de aprendizaje y por tanto es la forma mas apropiada para trabajar el uso funcional y contextual de las TIC.
  • Permite trabajar con grupos heterogéneos, de forma que los alumnos puedan ajustarse a los diversos niveles.
  • Desarrollo profesional del profesorado debido a su cambio de papel.
  • Se presta incorporar la implicación de la familia y la comunidad educativa.
  • Se fundamenta en la creación de redes.


Tema 6: El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en centros educativos. Estudio de casos


Aportación de las Tic en los centros escolares:
  • Organización escolar del centro: ubicación de equipamientos, forma de compartirlos, como se coordinan...
  • Enseñanza en el aula: contenidos que se enseñan y actividades que se desarrollan, así como innovaciones en la metodología y la evaluación. Introducción de nuevas metodologías de aprendizaje.
  • Aprendizaje del alumnado: análisis del proceso (motivación y actitud hacia la educación, interacción con el docente). Aprendizaje diferente y al ritmo de cada uno.
  • Ámbito profesional docente: formación y trabajo colaborativo entre profesores (aspecto muy importante a tener en cuenta con el uso de las Tic).
Investigaciones sobre TIC en centros escolares:

  • Estudios sobre indicadores cuantitativos.
  • Estudios sobre los efectos de los ordenadores en el rendimiento y aprendizaje del alumnado.
  • Estudios sobre las perspectivas, opiniones y actitudes de los agentes educativos externos.
  • Estudios sobre las prácticas de uso de los ordenadores en los centros y aulas desarrollados en contextos reales.

Mediante estas investigaciones podemos obtener el uso que tienen los ordenadores en las aulas, qué indicadores nos servirían como dimensión de estudio y cómo toda la gente que está en el centro usa las TIC.


Proyecto Medusa:
  • Finalidad:
Dotar a los centros de infraestructuras para que estén unidos entre ellos y encuentren infraestructuras para poder formarse y transmitirlo a los alumnos/as.
  • Objetivos:
Investigar los cambios que se producen en el centro por el uso de las TIC.
Ver de qué formas van cambiando las situaciones educativas al introducir las TIC.
Analizar cómo se está desarrollando el proyecto en los centros.
  • Para poder realizar este proyecto partiremos de cuatro dimensiones:
Organización escolar del centro.
Práctica de enseñanza en el aula.
Aprendizaje del alumnado.
Desarrollo profesional del profesorado.


Mediante estas dimensiones podemos obtener datos como:
  • Sólo en secundaria hay profesorado de tecnología.
  • No hay recursos ni infraestructuras necesarias.
  • En los centros donde se trabaja con Medusa, el profesor se limita a copiar de Internet.
  • El alumno/a adquiere más autonomía con el ordenador que el profesor/a.




Artículo sobre la integración de las TIC en la escuela:

El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos.

Tema 5: Docencia virtual; B-Learning


Definiciones de B-Learning:
  • Coaten (2003): Combina la enseñanza cara a cara con la enseñanza virtual.
  • Brodsky (2003): Combinación de las clases magistrales con los ejercicios, los estudios de caso, juegos de rol y grabaciones de vídeo y audio junto con la tutoría y el asesoramiento.
  • Brennan (2004): Cualquier posible combinación de un amplio abanico de medios para el aprendizaje diseñados para resolver problemas específicos.
  • Amar (2007): Las e-herramientas combinadas con otras más convencionales donde el docente deberá asumir responsabilidades otorgadas por el modelo presencial y por el modelo tradicional.

Características:
  •  Guiar y modelar las discusiones cuando los alumnos estes conectados.
  • Conocimiento de la información importante para poder interpretarla.
  • Adquisición de conocimientos técnicos funcionales. Intentar que la plataforma pueda ser usada por todo el alumnado de modo asequible.
  • Aprendizaje no solitario, si no solidario (en comunicación con los demás).
  • Tutorías como posibilidad de ayuda.
  • Formación de profesionales con sentido crítico, creatividad y conocimiento de la sociedad (el por qué de la utilización de las Tic).

Modelos de B-Learning:
  • Basado en las habilidades: interacción estudiantes-profesor (correo electrónico, foros...). Más enfocado a la parte no presencial (guía al alumno sobre el camino a seguir).
  • Basado en el comportamiento o actitudes: combinación aprendizaje presencial con eventos colaborativos en linea (discusiones, aulas virtuales...).
  • Basado en la capacidad o competencias: combinación de eventos de aprendizaje con apoyo tutorial que juega un papel más importante que en los dos modelos ya citados.

Comparativa B-Learning vs Enseñanza presencial:

Enseñanza presencial: Presencialidad, relación profesor-alumno, transmisión de conocimientos, cultural escrito/oral y uso tradicional de tecnologías (uso de ordenador como procesador de textos).
B-Learning: Virtualidad: nuevas tecnologías, desarrollo de capacidades, cultura audiovisual y relación alumnos-propio aprendizaje.


Aplicación del B-Learning:



Tema 4: Docencia virtual; E-Learning


Definición de E-Learning:

Utilización de la red como tecnología de distribución de la información, de manera abierta (Internet) o cerrada (Intranet). Se trata de una enseñanza abierta e ineractiva (introducción elementos tecnológicos), basada en las Tic y uso Internet.

Características:
  • Uso de navegadores web de acceso: Mozzila, Firefox.
  • Aprendizaje apoyado en tutorías.
  • Materiales digitales y aprendizaje flexible.
  • Uso de protocolos que faciliten la comunicación y la información.
  • Aprendizaje con PC e individualizado versus colaborativo interactivo.
  • Uso de herramientas síncronas (ejemplo: chat-pregunta y respuesta simultaneas) y asíncronas (ejemplo: foro-tiempo de margen).
  • Conexión profesor alumno con separación de espacio tiempo.
  • Multimedia/ Hipertextual-Hipermedia.
  • Administración materiales en servidor web.

Ventajas e inconvenientes:

Ventajas: Cantidad de información a nuestra disposición. Actualización rápida de contenidos. Deslocalización del conocimiento (visualización en cualquier parte del mundo). Estudiante más autónomo. Formación Just in Time (necesidades específicas surgidas en un momento determinado) y Just for me (aprendizaje personalizado que se califica en función del esfuerzo y ganas de aprender). Formación multimedia, favorecedora de la interactividad en distintos ámbitos y niveles de aprendizaje. Ahorro de costes y desplazamientos. Uso de materiales ya utilizados en otros cursos y formación grupal y colaborativa.


Inconvenientes: Más tiempo invertido por el profesor (aprendizaje previo funcionamiento, realización de materiales), competencias tecnológicas mínimas profesor-alumno y habilidades del alumnado para el aprendizaje autónomo. Disminución de la calidad de la formación si no ratio adecuado profesor-alumno. Baja calidad de los contenidos que hace que los resultados no sean buenos.

Reglas básicas de uso del E-Learning:
  • Guías claras de interactuación con los estudiantes.
  • Buen diseño de la discusión, facilita la cooperación estudiantil.
  • Presentación de proyectos durante el curso por parte del alumno.
  • Cursos en línea con fecha tope.
  • Elección de temas de proyectos por los estudiantes.
  • Dos tipos de feedback: información que el alumno recibe del profesor y acuse de recepción de la misma.
Explicación más extensa sobre el E-Learning:


Tema 3: Tendencias metodológicas y TIC


Metodología basada en Paradigmas educativos:

  • Paradigma conductista: Se plantea al ser humano como una maquina que aprende conductas medibles y observables.
  • Paradigma cognitivo: El ser humano es un organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos.
  • Paradigma ambientalista: Plantea el ambiente como factor influyente en el aprendizaje del alumno/a.
  • Paradigma constructivista: Los alumnos/as construyen su conocimiento paso a paso.
Implicaciones para el diseño de la enseñanza:
  • Debemos considerar el currículum como cerrado y obligatorio basándonos en los paradigmas.
  • La instrucción deberá definir correctamente los contenidos y los objetivos.
  • Los aprendizajes complejos se podrán descomponer en tareas sencillas.
  • La evaluación se centra en el producto final sin tener en cuenta los procesos.
  • La motivación dependerá de refuerzos externos.

Evolución del modelo de enseñanza-aprendizaje en dos ramas:

1.-Aprendizaje como adquisición del conocimiento:

  • Aprender supone adquirir un aprendizaje.
  • El profesor transmite la información.
  • El control del aprendizaje lo posee el profesor.
  • Los contenidos están centrados en el currículo.
  • El papel del profesor es transmitir conocimientos.
  • El papel del alumno es adquirir los conocimientos.

2.-Aprendizaje como adquisición del significado:

  • La evaluación se asa en el producto del aprendizaje y en el proceso.
  • El papel del profesor es mediar en el aprendizaje del alumno.
  • El papel del alumno es aprender a aprender.
  • Se considera al alumno como un sujeto autónomo y autorregulado, que posee el control de su aprendizaje.
  • El aprendizaje esta concebido como una búsqueda activa y constructiva.



Seymound Papert:

  • Propone un cambio en la escuela para actualizar los objetivos al incluir los ordenadores en el aula.
  • Crea el lenguaje Logo, para que los alumnos/as diseñen escenarios y iconos móviles de programas.
  • Los alumnos/as son los que descubren el funcionamiento del programa. (método de descubrimiento)
  • El sistema de ensayo-error del programa llamaba la atención del alumno estimulando su uso del ordenador..




Tema 2: Integración de las TIC en el currículo

1.-¿Por qué se integran las TIC en la educación?
  • Aumento de información y contenidos de conocimiento disponibles mediante el uso de Internet.
  • Potencial de las TIC para actualizar, transformar y enriquecer los ambientes de aprendizaje de los alumnos/as.
  • Necesidad de desarrollar la competencia digital para responder a las nuevas demandas originadas por las TIC.

2.-Estándares TIC para el alumnado:
  • Ser usuarios creativos y eficaces mediante las herramientas TIC.
  • Ser alumnos/as competentes para el uso de las TIC.
  • Ser ciudadanos/as informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.

3.-Estándares TIC para los docentes:
  • Diseñar y desarrollar experiencias de aprendizaje y evaluaciones propias de la era digital.
  • Promover la ciudadanía digital y modelar el trabajo y el aprendizaje respecto al uso de las TIC.
  • Facilitar e inspirar el aprendizaje y la creatividad de los estudiantes.

4.-Modelo de integración de las TIC:
  • Dirección institucional: Liderazgo administrativo, pedagógico y técnico requerido por parte de las directivas de la Institución Educativa, junto a los cambios en su estructura y su cultura organizacional.
  • Infraestructura TIC: Indica los recursos tecnológicos.
  • Coordinación y Docencia TIC: Indica las funciones a desempeñar el coordinador informático y los docentes de la asignatura dentro de la Institución.
  • Docentes de otras áreas: Indica la competencia que deben tener estos docentes para poder integrar las TIC en la enseñanza de sus asignaturas.

Tema 1: TIC y Educación Primaria


1.-Punto de partida:

-La LOE plantea en el artículo 17 la iniciación en la utilización para el aprendizaje de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
-Existe una transversalidad en las diferentes áreas del currículo.
-Es necesario utilizar adecuadamente las TIC, centrándonos en el cuándo, cómo y por qué las utilizamos.

2.-Tratamiento de la información y competencia digital:
  • ¿Qué es?
Es la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento, incluyendo aspectos como "el acceso y selección de la información hasta el uso y la transmisión de ésta en distintos soportes, incluyendo la utilización de las TIC y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse.
  • ¿Qué son las TIC?
Es es conjunto de procesos y productos derivados de los soportes y canales de comunicación, relacionado con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizada de la información.
  • ¿Cual es su finalidad?
Podemos encontrar tres aspectos a destacar:
-Aprender "sobre" las TIC.
-Aprender "de" las TIC.
-Aprender "con" las TIC.


3.-Conocimientos, destrezas y actitudes de la competencia digital:

En este punto se plantean los tres procesos relacionados con la competencia digital:

-Conocimientos: Teoría que aplicamos.
-Destrezas: Conocer los procedimientos y herramientas.
-Actitudes: Mostrar interés.